domingo, 31 de enero de 2010

2.1. Rimas de Bécquer

Autor. Obra. Fecha.
La lectura que he realizado del siglo XIX han sido las Rimas de Bécquer, que fueron publicadas después de su muerte en 1871 por sus amigos.

Contexto histórico
El Romanticismo es un movimiento ideológico y cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad.
En España el Romanticismo es un movimiento tardío porque Fernando VII impuso una monarquía absoluta y persiguió a los liberales. Tras la muerte de Fernando VII (1833), se produce el retorno de los liberales y el Romanticismo se asienta en España.

Contexto literario
El Romanticismo defiende la libertad artística, el rechazo de toda norma, la rebeldía, la evasión en el tiempo y en el espacio, el individualismo y subjetivismo …
En la prosa romántica destaca Bécquer con sus Leyendas y Larra con sus artículos. En cuanto al teatro, sobresale el Duque de Rivas con Don Álvaro o la fuerza del sino y Zorrilla con Don Juan Tenorio. En la poesía tenemos a Espronceda con El estudiante de Salamanca, Rosalía de Castro con En las orillas del Sar y Bécquer con sus Rimas.
Las Rimas de Bécquer se dividen en poemas acerca de la poesía, rimas de amor esperanzado, poemas del desamor y desengaño y rimas sobre la muerte y la angustia.

Aspectos que me han llamado la atención
• Me ha sorprendido que en la rima XI tras ofrecerse al poeta tres mujeres diferentes, éste elija finalmente a la que es imposible, la que no puede amarle.
• Me ha parecido relevante la alabanza que hace el poeta en la rima XII de los ojos verdes, que contrasta con la leyenda de Los ojos verdes (también de Bécquer), en la cual la mujer de dichos ojos es realmente un demonio.
• Me parece destacable en la rima LII la presencia de la naturaleza embravecida (olas gigantes, ráfagas de huracán, nubes de tempestad), tan del gusto romántico, que refleja el alma atormentada del poeta. De hecho, el poeta, angustiado, quiere confundirse con estas fuerzas de la naturaleza.
• Me ha llamado la atención la utilización en la rima XLI de los recursos literarios que sirven para reforzar la contraposición que existe entre el poeta y la amada. Emplea el quiasmo (“Hermosa tú, yo altivo”), la antítesis “enhiesta y vaivén” y la oposición de los pronombres “yo y tú”. Además el poeta se identifica metafóricamente con elementos que connotan rigidez (torre y roca), mientras que la amada se identifica metafóricamente con elementos naturales que connotan movilidad (huracán y océano).
• Me gustaría resaltar la anáfora en la rima V del pronombre “yo”, que refleja el individualismo y subjetivismo románticos. No hay que olvidar que en el Romanticismo el tema central es el yo del escritor y sus sentimientos.
• Han despertado en mí gran curiosidad las rimas XXXIV y XXXIX. En la rima XXXIV el poeta confiesa que su amada es “estúpida”. En la rima XXXIX la llama “mudable, altanera, vana y caprichosa” e incluso afirma metafóricamente que su corazón es un “nido de sierpes”. Pese a reconocer todo esto, al final el poeta acaba dando mayor importancia a su hermosura exterior.
• Contrasta la alegría que se desprende en la rima XXIX (perteneciente al grupo de rimas de amor esperanzado), en la que el poeta y su amada se besan, con la profunda tristeza de la rima LX (perteneciente al grupo de rimas que tienen como tema la muerte y la angustia) en la que el poeta inicia la composición con la terrible metáfora “Mi vida es un erial”.

viernes, 29 de enero de 2010

TEMA 2. El Romanticismo

1. Contexto histórico
El Romanticismo es un movimiento ideológico y cultural caracterizado por la libertad. Tras la muerte de Fernando VII en 1833, los liberales retornan y el Romanticismo se asienta (con retraso) en España. A partir de 1844 comienza su decadencia aunque el movimiento pervivirá con los románticos tardíos Bécquer y Rosalía de Castro.
2. Características del Romanticismo
El romántico es un personaje enfrentado a una sociedad que rechaza. Esto provoca el llamado «mal del siglo», cuya consecuencia es una angustia vital y una melancolía que conduce, en algunos casos, al suicidio. Esto implica en literatura:
2.1. La libertad y el rechazo de toda norma (abandono de la regla de las tres unidades en teatro, el uso de la polimetría en poesía, la mezcla de géneros, etc.)
2.2. Rebeldía. Aparecen personajes marginados por su rebeldía (el pirata, el verdugo...)
2.3. Evasión. Se recuperan tiempos pasados y se presentan lugares exóticos.
2.4. Individualismo y subjetivismo. El tema central es el yo del escritor y sus sentimientos (melancolía, soledad …), así que la literatura adopta una postura subjetiva.
2.5. La naturaleza, que refleja los sentimientos del poeta.
2.6. Presencia de lo sobrenatural y todo lo que haga referencia a la muerte.
2.7. Nacionalismo. Los valores populares y nacionales fueron exaltados.

3. La prosa romántica
3.1. Surge el costumbrismo, cultivado por Mesonero Romanos y Estébanez Calderón.
3.2. La novela histórica. Las obras españolas más representativas son El señor de Bembibre de Gil y Carrasco y El doncel de don Enrique el Doliente de Larra.
3.3. Las Leyendas de Bécquer. Recrean los ambientes románticos y combinan el tema amoroso con lo misterioso y sobrenatural. Algunas de ellas son: El rayo de luna, El monte de las ánimas, Maese Pérez el organista o Los ojos verdes.
3.4. Larra destaca con sus artículos. Cultiva artículos de costumbres, en los que critica vicios de la sociedad española: falta de educación («El castellano viejo»), la pereza («Vuelva usted mañana»), las diversiones que considera bárbaras («Los toros») ... En sus últimos artículos expresa una concepción desengañada y trágica de la vida como en Día de difuntos de 1836, en el que hay premoniciones de su suicidio en 1837.

4. Teatro romántico
Se mezcla lo trágico y lo cómico y no se respetan las unidades de tiempo y lugar. Destacan Hartzenbusch con Los amantes de Teruel y García Gutiérrez con El trovador.

4.1.Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas (1835)
Don Álvaro ama a Leonor de Vargas, que le es negada, y mata accidentalmente al padre de ésta. Perseguido por la familia Vargas y angustiado por su destino adverso, considera que el universo es algo absurdo y se suicida.
4.2. Don Juan Tenorio de Zorrilla (1844)
Recoge el mito del burlador ya presente en El burlador de Sevilla de Tirso de Molina. En la primera parte se concentran las aventuras de don Juan, en las que quebranta toda norma. Don Juan acaba matando a su rival Luis de Mejía y a don Gonzalo, padre de su amada doña Inés. Don Juan huirá a Italia.
En la segunda parte don Juan vuelve a España. Han pasado cinco años. Descubre que doña Inés ha muerto. Se le aparece la estatua de Gonzalo el Comendador que pretende arrastrarle al infierno, pero gracias a la intervención de doña Inés, Don Juan pide perdón por sus pecados y, aunque muere, su alma queda salvada.

5. La poesía romántica
Se caracterizó por la libertad métrica en versos y estrofas.
5.1. Espronceda
Escribe Poesías (1840), con poemas que exaltan la rebeldía y libertad frente a las normas sociales: “Canción del pirata”, “El mendigo” o “El reo de muerte”.
El estudíante de Salamanca. El protagonista, don Félix de Montemar, es un joven libertino que abandona a Elvira tras haberla conquistado. Elvira muere y su espectro se le aparece para conducirle a la visión de su propio entierro. Finalmente, don Félix en señal de desafío se casa con el espectro de doña Elvira y muere sin arrepentimiento.
El díablo mundo es un poema que cuenta la historia de un hombre inocente que se incorpora a la sociedad y descubre su corrupción. La parte más reconocida de este poema es el Canto a Teresa, que es una elegía a su amada, que acaba de morir.

5.2. Bécquer
Destacan sus Rimas (publicadas después de su muerte en 1871) y Leyendas.
El primer grupo de rimas muestra la opinión de Bécquer acerca de la poesía.
Hay un segundo grupo de rimas dedicadas al amor esperanzado.
Un tercer grupo de rimas tratan del desamor y desengaño.
El último grupo de rimas trata el tema de la muerte y aparece la angustia.
La poesía de Bécquer destaca por su brevedad y aparente sencillez. Esto provoca una sensación de espontaneidad y de naturalidad. La naturaleza que aparece suele estar relacionada con el estado triste de su alma.

5.3. Rosalía de Castro
Escribe en gallego Cantares galegos y Follas novas (1880).
En las orillas del Sar, en castellano, la tristeza aumenta y se profundiza en la soledad del ser humano. Las dudas religiosas se acentúan y el ansia de la muerte también.

miércoles, 27 de enero de 2010

TEMA 7. NOVECENTISMO

1.Introducción
Hacia 1914 se puede observar una nueva generación que comparte con los hombres del 98 su preocupación por España, pero siguen una postura más intelectualista y europeísta. Es la llamada Generación del 14 o Novecentismo. En sus postulados estéticos persiguen el ideal del arte puro y deshumanizado (como propuso Ortega en La deshumanización del arte), cuyo objetivo es el placer estético y la búsqueda de la esencia. Evitan todo lo humano en el arte y huyen del sentimentalismo. Quieren la precisión formal y rechazan la ornamentación.

2. Ensayo novecentista
2.1. Ortega y Gasset
Es el máximo impulsor del Novecentismo. Fundó la Revista de Occidente y contribuyó al desarrollo del ensayo. Algunas de sus obras importantes son:
• La España invertebrada (1921) y La rebelión de las masas, en las que señala que la causa de la decadencia de España se encuentra en la disgregación social (falta de cooperación entre las clases sociales, la resistencia de la masa a ser gobernada por una minoría escogida …).
• La deshumanización del arte (1925) en la que define el nuevo arte puro.
• El tema de nuestro tiempo, donde afirma que “Yo soy yo y mi circunstancia”.
El estilo de Ortega se caracteriza por la precisión, la elegancia, de tal manera que los temas más vulgares se ennoblecen. Trató muchos temas y ya en El Espectador, alude a que es necesario para España atravesar una época de ilimitada curiosidad intelectual.

2.2. Otros ensayistas novecentistas
• Eugenio D’Ors, con obras como Tres horas en el Museo del Prado.
• Américo Castro, cuya obra España en su historia: judíos, moros y cristianos trató sobre los factores multirraciales en la formación del hombre español y provocó su disputa con Sánchez Albornoz.
• También podemos mencionar a Salvador de Madariaga o a Gregorio Marañón, que realizó ensayos sobre la medicina.

3. Novela del Novecentismo o de la Generación del 14
Los autores novecentistas quisieron renovar el género narrativo mediante la elaboración intelectual y el esteticismo.

3.1. Pérez de Ayala. Escribe novelas intelectuales, que se acercan al ensayo porque reflexiona sobre diversos temas. Aquí se encuentran Luna de miel, luna de hiel y Los trabajos de Urbano y Simona, sobre la carencia de educación sexual en dos esposos.
3.2. Gabriel Miró. En sus novelas lo importante son las sensaciones, el lenguaje y las descripciones minuciosas. El argumento pasa a segundo plano. Destacan sus obras Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso, que reflejan la intolerancia religiosa
3.3. Wenceslao Fernández Flórez con Volvoreta (que presenta rasgos humorísticos) y El bosque animado, ambientada en un bosque gallego.
3.4. Benjamín Jarnés, con novelas intelectuales como El profesor inútil.

4. Poesía novecentista y Juan Ramón Jiménez
La poesía novecentista persigue el arte puro y deshumanizado. Huyen del sentimentalismo y la ornamentación. En poesía destaca Juan Ramón Jiménez aunque podemos mencionar también a Moreno Villa y a Mauricio Bacarisse.

4.1. Época sensitiva
- Destaca en esta etapa Arias tristes (1903), obra en la que Juan Ramón cultiva el Modernismo de tipo intimista. Se tratan temas como el tiempo y la muerte teñidos de melancolía.
- Hay obras también en esta etapa de un modernismo más ornamental y sensorial como Elejías o La soledad sonora.
- Destaca su obra en prosa poética Platero y yo.

4.2. Época intelectual
Aparecen novedades vanguardistas: verso libre, poemas en prosa, collage, enumeraciones caóticas…Cultiva una poesía pura, en los que se ha eliminado todo adorno, incluido el adjetivo. La poesía se entiende como una forma de conocimiento para llegar a lo esencial. Las obras principales de esta etapa son Diario de un poeta recién casado (1917), Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919) o La estación total.

4.3. Época suficiente o verdadera
- En esta época Juan Ramón Jiménez siente que gracias a su dedicación a la poesía ha entrado en contacto íntimo con todo lo que hay de hermoso y verdadero en el mundo.
- Sus obras principales en esta época son En el otro costado que incluye el poema en prosa Espacio, que expone recuerdos del poeta con la técnica de asociación libre.
- Dios deseado y deseante (1949), que incluye Animal de fondo. Es un poesía mística en la que el poeta ha llegado al contacto con un dios, que se identifica con la conciencia.