1.Introducción
Los empresarios han de tener en cuenta los gustos del público que acude a su sala, que es en su mayoría burgués. Por esto, el teatro que triunfa en las salas no presenta una gran crítica social a la burguesía. Este teatro será reacio a las nuevas tendencias.
2. Teatro que triunfa
2.1. Jacinto Benavente
Los intereses creados. Utiliza el ambiente y los personajes de la “commedia dell’arte”, para presentar una cínica visión de los ideales burgueses. El amor de los protagonistas purifica los intereses materiales en que se desenvuelve esta sociedad de apariencias.
2.2. Teatro poético
- Podemos mencionar a Villaespesa y a Marquina, que cultivan un teatro en verso que exalta los grandes hechos del pasado.
- También destacan los hermanos Machado con La Lola se va a los puertos.
2.3. Teatro cómico.
- Los hermanos Álvarez Quintero. Llevan a escena una Andalucía tópica.
- Arniches. Cultiva la tragedia grotesca, donde funde la caricatura y lo conmovedor. Destaca La señorita de Trevélez que trata de la cruel broma que gastan unos jóvenes a una solterona poco agraciada, haciéndole creer que un hombre se ha enamorado de ella.
- Pedro Muñoz Seca. Cultiva el astracán, que es una pieza descabellada sin más objetivo que arrancar la carcajada. Podemos señalar La venganza de don Mendo.
3. Teatro renovador
Pretende romper con el drama burgués de finales del XIX al igual que ocurre en Europa con autores como Jarry. En España este teatro no tuvo la aceptación del público.
3.1. Dentro del teatro renovador podemos mencionar a autores como Unamuno, que trata en sus obras temas existenciales; Azorín, que utiliza elementos irreales y simbólicos; Grau, que destaca con su obra El señor de Pigmalión, sobre el mito clásico, en el que un artista crea unos muñecos que se rebelarán contra él y le matarán.
3.2. Valle- Inclán.
3.2.1. Ciclo mítico
- Comedias bárbaras. Se presenta una Galicia mítica, primitiva y feudal en la que se produce la degradación del linaje señorial de los Montenegro.
- Divinas palabras. La última escena presenta el acoso del pueblo a la mujer del sacristán. El sacristán consigue aplacar al pueblo cuando pronuncia en latín las divinas palabras de Cristo a la turba que quería dilapidar a la adúltera.
3.2.2. Ciclo de la farsa
Se intensifican los elementos grotescos. Destaca Farsa y licencia de la reina castiza.
3.2.3. Ciclo esperpéntico
Se abrirá en 1920 con Luces de bohemia. En la obra se dice que España es una deformación grotesca de la civilización europea. Por eso, el esperpento utiliza una estética deformadora para evidenciar la degradación social del país.
Valle utiliza el punto de vista de un demiurgo, que presenta los personajes desde un punto de vista aéreo y así estos aparecen como marionetas.
- Luces de bohemia. Representa la última noche de la vida de Max Estrella, un poeta bohemio, pobre y ciego. Max Estrella recorre distintos lugares de Madrid, junto con su amigo don Latino. En estos lugares se encuentra con unos personajes caricaturizados que son objeto de crítica. La obra refleja la degradación de una España absurda.
- Bajo el título de Martes de Carnaval se agrupan tres obras esperpénticas. Entre ellas sobresale Las galas del difunto, que esperpentiza el mito literario de Don Juan.
3.3. Gómez de la Serna
Estrenó Los medios seres, cuyos personajes aparecen con la mitad del cuerpo pintado de negro, para expresar la insatisfacción del ser humano.
3.4. Lorca
Trata en sus obras la frustración, el deseo de libertad y el poder represivo de la sociedad.
3.4.1. Primeras obras
Destaca Mariana Pineda, sobre la heroína que murió ajusticiada por haber bordado una bandera liberal. También escribió La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín , que tratan el tema de la desigualdad de edades en el amor.
3.4.2. Teatro vanguardista
Tienen influencia surrealista. Se trata de “El público” y “Así que pasen cinco años”.
3.4.3. Tragedias
- Bodas de sangre. Presenta a la novia que se escapa con su amante el día de casarse. Se trata de una pasión que desborda barreras sociales y que desembocará en la muerte.
- Yerma. Es el drama de la mujer condenada a la infecundidad. El asesinato de su marido es su último acto de rebelión contra el destino.
- La casa de Bernarda Alba. Trata la historia de unas hermanas devoradas por las pasiones, bajo la tiranía de su madre Bernarda. Adela, que no quiere doblegarse, romperá el bastón de mando de Bernarda y posteriormente se suicidará.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario